domingo, 5 de junio de 2016

Comentario: La naranja mecánica

Ficha técnica:


Título original A Clockwork Orange
Año 1971
Duración 137 min.
País Reino Unido
Director Stanley Kubrick
Guión Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess)
Música Wendy Carlos
Fotografía John Alcott
Reparto Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corri, Warren Clarke,John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael Gover,Miriam Karlin, James Marcus, Geoffrey Quigley, Sheila Raynor, Madge Ryan, Philip Stone, David Prowse
Productora Warner Bros Pictures / Stanley Kubrick Production
Género Drama | Crimen. Distopía. Thriller futurista. Thriller psicológico. Película de culto

Sinopsis:
La película tiene como protagonista a Álex, un joven excéntrico y amante de la música clásica, en concreto la de Beethoven, y de la violencia extrema. Él es el líder de una macabra banda juvenil: Los drugos. Sus seguidores son Pete, Georgie y Dim y junto al protagonista  llevan a cabo situaciones extremadamente violentas, siempre caracterizados con disfraces extravagantes. Su única diversión consiste en: pegar palizas, robar y violar sin ningún motivo.


A lo largo de la película se nos cuenta la drástica evolución del joven, desde sus comienzos en los que su vida se centraba en la violencia y la tragedia de los demás, hasta convertirse en un ciudadano civilizado sin ansias de fornicar, sometiéndose al innovador tratamiento Ludovico, un duro método psicológico con efectos secundarios que tratará de eliminar definitivamente su inadecuada conducta. Parece dar resultado, pero al final se demuestra que el chico vuelve a ser el de antes, demostrando que el experimento no dio ningún resultado.


Comentario:
“La naranja mecánica” es una de las mejores películas del cine y sin duda una de las más icónicas. Dirigida por el gran director Stanley Kubrick, considerado uno de los cineastas más influyentes del siglo XX y basada en la novela con el mismo nombre del famoso escritor y compositor británico, Anthony Burgess.


Este filme tuvo y tiene tanta relevancia hoy en día por su cargado contenido de simbolismos que pueden adaptarse perfectamente a los tiempos que corren, como son: la violencia, la alienación social, la carga sexual, el individualismo, la discriminación, etc.


Es fundamental hablar de la precisión técnica de Kubrick y su estilización. Cada plano, cada enfoque, perfectamente cuadrados para transmitir siempre lo que el director deseaba, sin olvidar que cada escena tiene un fuerte significado.


La ambientación es tremendamente realista y detallista, con muchos elementos sexualizados, como la escultura de los genitales masculinos, las paredes pintadas de la misma manera, las continuas escenas de sexo y la cosificación de la mujer. Es un filme de alto contenido sexual que pretende llegar a dar entender mucho más que algo burdo o vulgar.
La violencia también es fundamental, ya que es la que marca la historia desde un principio y la cual guía al protagonista, Alex, por aquel mundo alienado y brutal en la que él vive.  Es destacable la violencia psicológica, el juego con la mente, con los sentimientos y las sensaciones, mostrando lo más rudo de la sociedad de una forma muy contundente.


Los personajes son fundamentales en esta película, en la que todo recae en el gran protagonista, Alex, interpretada por Malcolm McDowell, que se marca un papel propio de un Oscar, desarrollando aquel aspecto de psicópata, perturbado y depravado de forma brillante, y acompañado siempre de actuaciones de los personajes secundarios, que aunque pueden parecer exageradas son muy acertadas, mostrando el aspecto más decadente y burdo de la sociedad.


La evolución de Alex a lo largo de toda la película viene unido a una fuerte crítica a la sociedad y sobretodo, una crítica al estado, el mejor ejemplo es el propio Alex, que se convierte en un juguete de experimento para intentar mejorar su conducta haciéndole sentir asqueado de sí mismo y juzgado por la sociedad, para luego ser alabado, todo con un motivo propagandístico del que o no es consciente o finge no serlo.


Hay que destacar, que aparte del tratamiento psicológico y  las perfectas escenas, la película consta de una banda sonora que lleva al clímax las escenas violentas, sexuales o de mayor tensión, siendo estridente y exagerada.


Otro punto a tratar es el vocabulario poco habitual que emplean los personajes, sobretodo Alex, como es videar en vez de ver o quijotera en vez de cabeza, dandole un toque cómico a la historia.


Para terminar, es inevitable no hablar  del resultado que tuvo la película, la cual fue censurada e incluso prohibida en algunos países durante años, y criticada por su “apología” a la violencia. Fue nominada a cuatro Oscars, en la que destaca a mejor película, que finalmente no ganó y se encuentra en el top 10 de las mejores películas de ciencia ficción.

                                                                                  Patricia Andión Marchena

                                                                                  Mª Camila Beltrán Guzmán
                                                                                          1ºBAC-B